Cumpliendo con el horario anunciado, a las 19.00 horas del pasado jueves, 21 de marzo, se iniciaba la presentación de la mesa redonda “Jornada de Internacionalización” organizada por el Foro Marketing Sevilla. En esta ocasión, FMS proponía una mesa con cuatro ponentes con experiencia en internacionalización en sectores de actividad diferentes y moderada por Nieves Borrego, vocal de la Junta Directiva de FMS.

Muy acertada fue la presentación que hizo la moderadora de los ponentes, todos ellos con un bagaje profesional amplio en el campo de la internacionalización. Desde la dilatada experiencia de Eduardo Ubide, director de IMEANTICIPA, como consultor para proyectos de internacionalización; Toñi Ruiz con más de 12 años de experiencia en el desarrollo de tecnologías para la mejora de la relación del grupo ENEL con clientes y stakeholders en más de 35 mercados; Pablo Murillo, director comercial de GEOGRAPHICA, empresa de servicios y desarrollo de proyectos de software; y la experiencia como responsable de marketing internacional de Itxaso Oleaga en la comercialización internacional de los productos de ACESUR, grupo agroalimentario andaluz con amplia presencia internacional.

Entre las preguntas lanzadas a la mesa, algunas ideas muy interesantes recogidas en las respuestas, como la de Toñi Ruiz que para su grupo “no queda más remedio que la internacionalización en un mundo global como el nuestro“. A esta necesidad de internacionalización, se une la idea de buscar socios internacionales adecuados, como señalaba Eduardo Ubide, y que era importante tener en cuenta “el choque de barreras culturales y la dificultad de encontrar socios fiables en determinados mercados”. Destacaba este consultor que la comunicación digital es clave para el desarrollo del comercio internacional y para la mejor gestión de las relaciones con los clientes. Sin olvidar, en palabras de Itxaso Oleaga, que las relaciones y el contacto personal siguen siendo muy importantes en negocios como el suyo en el que la estrategia digital se ha desarrollado más a nivel de creación de valor de marca y comunicación para generar notoriedad en los mercados nuevos.

Ante la pregunta sobre si la internacionalización es para todos, un variado de opiniones. La responsable de marketing internacional de Acesur considera que sí, dependiendo de las fases de desarrollo del producto o negocio en la que te encuentres y siempre desde la estrategia del enfoque local necesario para adaptar tu producto a los diferentes mercados internacionales, esto es, vender fuera cuando tengas capacidad de adaptar tu estrategia según el mercado al que llegas. Por su parte, Pablo Murillo considera que la globalización ha dado oportunidades a empresas de todo tamaño y actividad y que deben provecharse tras tener maduro y conocido el mercado doméstico. Más escéptica se mostró la representante de Enel, al decir que para afrontar con éxito la internacionalización la empresa necesita haber alcanzado una madurez organizacional y tener la capacidad financiera para acometer proyectos internacionales.

Para finalizar, pudimos oir interesantes consejos lanzados por los ponentes como la importancia de realizar un análisis de la situación que nos permita tener un diagnóstico para acometer, con mayor probabilidad de éxito, la aventura de la internacionalización de la empresa. Las empresas que quieran tomar la decisión de internacionalizar su negocio deberían, previamente, dar respuesta a interrogantes como estos: ¿funciona mi producto/servicio en ese nuevo mercado? ¿Seremos capaces de responder ante la competencia local? ¿Tenemos capacidad de atender el incremento de demanda que supone la internacionalización? Y algo muy importante, la internacionalización es siempre un proyecto que debe ser planificado con objetivos y resultados a medio o largo plazo.